top of page
Buscar

Demencia con cuerpos de Lewy diagnóstico, características clínicas y tratamiento

Actualizado: 9 oct 2021

Medicina de Familia. SEMERGEN. Copyright © 2021 Elsevier

M.C. Martín Calle

Médico de Familia. Centro de Salud Los Ángeles. Área 11. Madrid.


Imagen de la Tabla 3. Diagnostico diferencial de la demencia con cuerpos de Lewy. (Elsevier)


La demencia por cuerpos de Lewy es la segunda causa de demencia degenerativa. El diagnóstico se realizará mediantehistoria clínica y exploración física exhaustiva, junto con pruebas complementarias (analítica de sangre y pruebas de neuroimagen).

El diagnóstico diferencial hay que realizarlo con la enfermedad de Alzheimer (pueden presentar los mismos signos y síntomas y coexistir ambas enfermedades) y con la enfermedad de Parkinson.

En cuanto al hallazgo anatomopatológico más característico de la enfermedad, es la presencia de cuerpos de Lewy corticales, con predominio en la región frontal y temporal y áreas paralímbicas.


En cuanto al hallazgo anatomopatológico más característico de la enfermedad, es la presencia de cuerpos de Lewy corticales, con predominio en la región frontal y temporal y áreas paralímbicas.


El tratamiento sintomático de la enfermedad lo componendos grupos de fármacos: los inhibidores de la acetilcolines-terasa (tacrina, donepezilo, rivastigmina, galantamina) y lamemantina, último fármaco comercializado de ellos.


Los síntomas conductuales en pacientes con DCL pueden agruparse en:


1) Conductas no agresivas: vagabundeo, acciones para llamar la atención, entrometimiento, etc.


2) Conductas agresivas: pegar, empujar, gritar, etc.


Ante la presencia de trastornos del comportamiento en el curso de una demencia lo primero a cuestionarse es la causa de los mismos: problemas orgánicos, efectos secundarios de los fármacos utilizados, etc.


En segundo lugar intentar la aplicación de medidas no farmacológicas dirigidas al paciente y/o a los cuidadores (tranquilizar al enfermo, crear un entorno planificado, ofrecer grupos de ayuda al cuidador, etc.).


Por último y si no hay respuesta a las medidas anteriores, planificar un tratamiento con psicofármacos teniendo en cuenta que: sólo hay datos de eficacia de fármacos sobre agresividad, agitación y síntomas psicóticos y que en los estudios disponibles se ha observado una alta respuesta a placebo.


Si es preciso poner tratamiento farmacológico: iniciar el tratamiento con dosis bajas, realizar incrementos y reducciones de la dosis de forma lenta, evaluar efectos secundarios y mantenerlos el mínimo tiempo posible.


Descarga el articulo original aqui


12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page